
La fundación de Plasencia por parte del rey Alfonso VIII tuvo carácter defensivo ya que la invasión árabe de la Península afectó también a Plasencia, y los avances de la llamada reconquista cristiana la convirtieron en tierra de frontera, constantemente disputada entre cristianos y musulmanes. A los dos años de su fundación,

El casco histórico de Plasencia responde al modelo cristiano medieval de ordenación radioconcéntrica, donde las calles principales llevan una disposición radial y unen las puertas con la Plaza Mayor, y las secundarias, con dirección concéntrica, enlazan las vías principales. Con el paso del tiempo, Plasencia aumentó su importancia económica, como paso obligado de los rebaños trashumantes y como activa localidad comercial, aunque su mayor desarrollo se producirá durante los siglos XV y XVI.





A lo largo del siglo XVI, Plasencia conseguirá un aumento de población espectacular cifrándose en torno a los 10.000 habitantes. Pero algunos hechos tuvieron honda repercusión en la ciudad tales como las consecuencias de la expulsión de los judíos en 1492, cuya actividad artesanal y financiera se dejó sentir tras su salida. Las revueltas comuneras se manifestaron en Plasencia como una rivalidad entre familias y clanes, así los Zúñigas partidarios del emperador Carlos V se enfrentan a los comuneros Carvajales, lo que supuso el reencuentro de la familia Zúñiga con la Corona. La venida de Carlos V a las cercanías de la ciudad (Monasterio de Yuste), sin duda, al amparo de sus amigos personales, como eran D. Luis de Avila y Zúñiga, Marqués de Mirabel, y el Conde de Oropesa, puso en contacto a la ciudad con personalidades relevantes de la época.
Actividades:
1. Explica el significado de los términos marcados en color azul en el texto y busca información sobre las expresiones y nombres propios marcados en el mismo color.
2. Resume el texto en unas 10 líneas utilizando tus propias palabras.
3. Escribe el nombre de de los lugares que aparecen en las fotografías.
Actividades:
1. Explica el significado de los términos marcados en color azul en el texto y busca información sobre las expresiones y nombres propios marcados en el mismo color.
2. Resume el texto en unas 10 líneas utilizando tus propias palabras.
3. Escribe el nombre de de los lugares que aparecen en las fotografías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario